La agroexportación en Perú es un caso emblemático de cómo un país en vías de desarrollo puede transformarse en un líder global mediante la combinación de recursos naturales, políticas estratégicas y tecnología. En las últimas décadas, el Perú ha pasado de ser un exportador de productos agrícolas básicos a dominar mercados internacionales con cultivos de alta calidad y valor añadido. Este artículo analiza cómo surgió esta revolución agrícola, sus logros destacados, las barreras superadas y las oportunidades que presenta el futuro.
El inicio de una transformación: La era de los espárragos
La historia moderna de la agroexportación peruana tiene uno de sus puntos de partida en los espárragos. Durante las décadas de 1980 y 1990, el Perú se consolidó como uno de los principales exportadores mundiales de este cultivo. Las características únicas de la costa peruana, como su clima desértico y la disponibilidad de agua mediante sistemas de riego tecnificado, permitieron al país producir espárragos frescos durante todo el año, especialmente en contraestación con otros grandes productores como México y España.
Esta ventaja estacional permitió a Perú capturar mercados clave como el de Estados Unidos, donde la demanda de espárragos frescos crecía constantemente. Además, el país logró posicionarse en Europa, gracias a la firma de acuerdos comerciales que facilitaron la entrada de productos agrícolas al mercado europeo sin aranceles. Este auge inicial fue acompañado por un enfoque en la calidad, que estableció la reputación del Perú como un proveedor confiable de productos agrícolas.
El auge de los Espárragos: Motor de desarrollo local
El éxito del espárrago trajo consigo un impacto significativo en las regiones costeras del país, particularmente en La Libertad e Ica. Se generaron miles de empleos, tanto directos como indirectos, impulsando economías locales y fomentando la migración interna hacia zonas agrícolas. Sin embargo, este crecimiento también trajo desafíos. Las críticas sobre las condiciones laborales en el sector agrícola y la presión sobre los recursos hídricos obligaron a las autoridades y a las empresas a buscar soluciones sostenibles.
Diversificación como estrategia: De los espárragos a los arándanos
A medida que los mercados evolucionaron, Perú diversificó su producción agrícola para adaptarse a las nuevas demandas globales. Entre los nuevos productos que emergieron, los arándanos han sido quizás el mayor éxito reciente. En poco más de una década, el Perú pasó de ser un actor desconocido en el mercado de arándanos a convertirse en el mayor exportador mundial en 2019, superando a países con trayectorias mucho más largas como Chile y Estados Unidos.
El éxito del arándano peruano es el resultado de múltiples factores:
- Investigación y Desarrollo Genético
Las empresas agrícolas invirtieron en variedades de arándanos adaptadas al clima de la costa peruana, logrando cosechas más resistentes y productivas. - Tecnología Agrícola Avanzada
El uso de sistemas de riego por goteo y monitoreo digital de cultivos permitió optimizar los recursos y aumentar la productividad. - Acceso a Mercados Estratégicos
Gracias a acuerdos comerciales como el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y la Unión Europea, los arándanos peruanos entraron con facilidad a los mercados más exigentes del mundo.

En 2022, Perú exportó más de 276,000 toneladas de arándanos, generando más de $1,500 millones en ingresos y consolidándose como un referente de innovación agrícola.
El papel de la infraestructura en el éxito Agroexportador
El desarrollo de infraestructura ha sido clave para el éxito de la agroexportación peruana. Proyectos como el puerto de Chancay, cuya apertura está programada para 2025, prometen reducir significativamente los tiempos y costos de transporte hacia Asia, un mercado de creciente importancia para los productos peruanos.
Además, los grandes proyectos de irrigación, como Chavimochic y Majes-Siguas, han ampliado la frontera agrícola, permitiendo cultivar en regiones antes improductivas. Estas inversiones no solo han aumentado la capacidad de producción, sino que también han incentivado la llegada de inversores extranjeros interesados en el potencial agrícola del país.
Nuevos Horizontes: La Diversificación de la Agroexportación
Hoy en día, la agroexportación peruana no se limita a espárragos y arándanos. Productos como paltas, uvas, mangos, cítricos, y cacao están ganando protagonismo en los mercados internacionales. Este portafolio diversificado ha permitido al país adaptarse a las fluctuaciones del mercado global y minimizar riesgos asociados a la dependencia de un solo cultivo.
Regiones como Piura, Lambayeque y Arequipa se han especializado en cultivos específicos, destacándose por su uso de tecnología avanzada y prácticas sostenibles. Por ejemplo, la producción de uvas en Ica ha adoptado estándares internacionales de calidad, lo que ha permitido posicionar al Perú como el segundo mayor exportador de uvas a nivel mundial.
Retos del Futuro: Clima, Competencia y Sostenibilidad
A pesar de sus logros, el sector agroexportador peruano enfrenta importantes desafíos:
- Cambio Climático: El acceso al agua y las temperaturas extremas son amenazas crecientes para la agricultura en la costa peruana.
- Competencia Internacional: Países como México y Sudáfrica están aumentando su participación en mercados clave, lo que obliga a Perú a mantenerse competitivo mediante la innovación.
- Sostenibilidad Social y Ambiental: Garantizar condiciones laborales justas y minimizar el impacto ambiental son prioridades para el sector, especialmente en un contexto de escrutinio global.
Conclusión: Perú, un Ejemplo de Éxito Agroexportador
La evolución de la agroexportación en Perú es un testimonio de cómo un país puede transformar su economía mediante estrategias bien ejecutadas. Desde los espárragos hasta los arándanos, Perú ha demostrado su capacidad para adaptarse a las demandas globales, diversificar su oferta y liderar mercados internacionales.
El futuro del sector dependerá de su capacidad para enfrentar retos como el cambio climático y la competencia global, mientras continúa invirtiendo en tecnología y abriendo nuevos mercados. Si logra superar estos desafíos, Perú está destinado a consolidar su posición como un líder indiscutible en la agroexportación mundial.
Referencias
【1】FAO: Agroexportaciones en América Latina (2023).
【2】Banco Mundial: El impacto de la infraestructura en el comercio agrícola (2024).
【3】Ministerio de Agricultura del Perú: Estadísticas y proyecciones agrícolas (2023).
【4】Global Blueberries Magazine: El auge del arándano peruano (2022).
【5】Revista Agraria: El futuro de la irrigación en Perú (2024).