Introducción
El Efecto Cantillon es un concepto económico clave que ilustra cómo la emisión de dinero no afecta a todos de la misma manera. Este fenómeno, descrito por primera vez en el siglo XVIII, sigue siendo relevante hoy en día, ya que ayuda a explicar las desigualdades económicas que surgen a partir de decisiones políticas relacionadas con la política monetaria.
Contexto Histórico del Efecto Cantillon
El Efecto Cantillon lleva el nombre de Richard Cantillon, un economista franco-irlandés del siglo XVIII. En su obra más importante, Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general, Cantillon describe cómo la inyección de nueva cantidad de dinero en una economía altera los precios y afecta de manera diferente a diversos sectores.
Cantillon observó que la nueva creación de dinero no se distribuye uniformemente entre todos los miembros de la sociedad. Por el contrario, las personas y empresas más cercanas a la fuente de emisión del dinero (por ejemplo, los bancos, los gobiernos o grandes corporaciones) se benefician primero, mientras que aquellos más alejados sufren los efectos negativos, como la inflación, cuando los precios comienzan a subir.
Escuelas Económicas y el Efecto Cantillon
El concepto del Efecto Cantillon ha sido discutido por varias escuelas económicas a lo largo de la historia, principalmente en la Escuela Austriaca de Economía. Los economistas austriacos, como Ludwig von Mises y Friedrich Hayek, han utilizado el Efecto Cantillon para ilustrar los problemas inherentes a la política monetaria expansiva y la creación de dinero. Sostienen que estas políticas provocan distorsiones en los precios y los mercados, lo que lleva a ciclos económicos insostenibles y crisis financieras.
Por otro lado, los monetaristas, liderados por economistas como Milton Friedman, también reconocen que la expansión de la oferta monetaria tiene efectos desiguales en la economía. Sin embargo, los monetaristas tienden a enfocarse más en controlar la cantidad total de dinero en circulación para evitar la inflación, en lugar de los efectos redistributivos del dinero en sí.
Cómo Funciona el Efecto Cantillon
Cuando un banco central imprime dinero o lo inyecta en el sistema financiero, no llega a todas las personas de manera uniforme. En su lugar, sigue una ruta específica a través de la economía. Por ejemplo, si el banco central emite dinero a través de préstamos a grandes corporaciones, esas corporaciones se benefician primero. Pueden usar ese dinero para invertir, expandir sus operaciones o comprar activos antes de que los precios aumenten.
A medida que ese nuevo dinero fluye hacia otras partes de la economía, los precios comienzan a subir, pero no todos han recibido aún ese dinero extra. Las personas que están más lejos de la fuente de la nueva emisión monetaria (como los trabajadores o pequeños empresarios) experimentan los efectos negativos de la inflación en su poder adquisitivo, pero sin haber recibido los beneficios iniciales.
Un ejemplo ilustrativo del Efecto Cantillon
Imaginemos una economía en la que el banco central decide inyectar $1,000 millones en el sistema. Los primeros en recibir este dinero son los grandes bancos, que ofrecen préstamos a grandes empresas. Estas empresas utilizan el dinero para comprar equipos, bienes raíces y expandir sus negocios.
Debido a la nueva demanda de estos bienes, los precios comienzan a subir. A medida que el dinero continúa fluyendo a través de la economía, las pequeñas empresas y los consumidores finalmente lo reciben, pero ya enfrentan precios más altos. Por lo tanto, aunque tienen más dinero, su poder adquisitivo se ha reducido debido a la inflación provocada por la inyección de dinero.
En este escenario, los grandes bancos y corporaciones han ganado más valor porque compraron activos antes del aumento de los precios, mientras que las pequeñas empresas y consumidores están en desventaja.
Impacto del efecto Cantillon en la economía moderna
Hoy en día, el Efecto Cantillon es particularmente relevante en el contexto de la expansión monetaria que muchos países han implementado en respuesta a crisis económicas, como la crisis financiera de 2008 y la pandemia de COVID-19. Las políticas de «quantitative easing» (flexibilización cuantitativa) y bajas tasas de interés han beneficiado a quienes están más cerca de las fuentes de creación de dinero (bancos e inversores), mientras que los salarios de los trabajadores y pequeños empresarios han quedado rezagados en comparación con los aumentos en los precios de activos como bienes raíces y acciones.
Esto ha generado una mayor desigualdad económica, ya que los ricos se benefician desproporcionadamente de las políticas monetarias expansivas, mientras que los trabajadores ven erosionado su poder adquisitivo debido a la inflació
Créditos de la imagen:
• Efecto Cantillon: Impacto de la creación de dinero en la economía
Créditos de la imagen destacada:
• está licenciada como