¿Qué es el Nearshoring?
El nearshoring es una estrategia empresarial en la que las compañías trasladan sus procesos productivos o parte de ellos a países cercanos o dentro de la misma región. En lugar de recurrir al «offshoring», que implica mover la producción a países distantes con costos más bajos (como China o India), el nearshoring se centra en países que ofrecen una cercanía geográfica y cultural, con la ventaja de menores tiempos de transporte, reducción de costos logísticos y mayor capacidad de control sobre las operaciones.
Por ejemplo, para las empresas norteamericanas, México se ha convertido en un destino ideal para nearshoring, ya que combina mano de obra más barata con la proximidad a los Estados Unidos, lo que facilita el flujo de bienes y reduce los tiempos de entrega.
Causas del auge del Nearshoring
- Disrupciones en la cadena de suministro global: Las consecuencias de la pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania demostraron lo vulnerables que pueden ser las cadenas de suministro globales. La dificultad de transportar productos a largas distancias, la escasez de contenedores y los retrasos en los envíos globales impulsaron a muchas empresas a buscar proveedores y plantas de producción más cercanas.
- Incremento de los costos en países tradicionalmente manufactureros: En los últimos años, los costos laborales en China y otros países asiáticos han aumentado considerablemente, lo que ha reducido la ventaja competitiva que antes ofrecían. En cambio, países más cercanos a los mercados consumidores principales (como México para EE. UU. o Europa del Este para la Unión Europea) ofrecen costos relativamente bajos con mayores facilidades logísticas.
- Beneficios logísticos: Al tener la producción más cerca, las empresas pueden reducir los tiempos de envío, mejorar la flexibilidad para responder a la demanda del mercado y disminuir los riesgos asociados con las interrupciones internacionales.
- Factores geopolíticos: Las crecientes tensiones comerciales entre China y EE. UU., así como la inestabilidad política en ciertos países, han llevado a muchas empresas a reevaluar sus estrategias de producción global. El nearshoring ofrece una mayor seguridad y previsibilidad a largo plazo.
Ventajas y beneficios del Nearshoring
- Reducción de tiempos de entrega: Al estar más cerca de los principales mercados, las empresas pueden responder más rápidamente a las demandas del cliente y adaptarse mejor a los cambios en la demanda.
- Ahorro en costos logísticos: Aunque los salarios en países cercanos puedan ser ligeramente más altos que en las zonas de deslocalización tradicionales, el ahorro en transporte y logística compensa esta diferencia.
- Facilidad de comunicación y control: Las diferencias horarias y culturales entre empresas y fábricas en Asia a menudo presentan desafíos. Con el Nearshoring, estos problemas se reducen al mínimo, facilitando una comunicación más fluida y un control más cercano de los procesos productivos.
- Mejora en la sostenibilidad: Al estar más cerca del consumidor final, se reduce el impacto ambiental derivado del transporte internacional. Además, las empresas pueden optar por regiones con mejores estándares ambientales.
Ejemplos del Nearshoring en el comercio internacional
- México y Estados Unidos: México ha emergido como un destino clave para el Nearshoring de empresas estadounidenses. En particular, industrias como la automotriz, electrónica y de dispositivos médicos han florecido en ciudades como Tijuana, Monterrey y Guadalajara, que están bien conectadas con las principales ciudades de Estados Unidos.
- Europa del Este y la Unión Europea: En Europa, países como Polonia, República Checa y Hungría han sido destinos atractivos para empresas que buscan reducir su dependencia de Asia. Estos países ofrecen una fuerza laboral bien capacitada y costos competitivos dentro de la región europea.
- Vietnam y la ASEAN: Aunque no es geográficamente cercano a Estados Unidos, Vietnam ha sido una de las principales alternativas a China dentro de la región del sudeste asiático. Empresas tecnológicas como Apple y Samsung han comenzado a diversificar su producción hacia Vietnam, en respuesta a las tensiones geopolíticas y la creciente competencia de China.
Oportunidades y desafíos del Nearshoring
El Nearshoring no es una solución mágica para todos los problemas de las empresas globales, pero sí presenta oportunidades significativas. La proximidad geográfica reduce riesgos y mejora la capacidad de respuesta, pero a la vez implica desafíos:
- Capacidad de infraestructura: Países que buscan posicionarse como destinos de Nearshoring necesitan mejorar su infraestructura para atraer inversión. Esto incluye no solo puertos y carreteras, sino también sistemas tecnológicos avanzados.
- Disponibilidad de mano de obra calificada: A medida que el Nearshoring crece, la demanda de trabajadores calificados también lo hace. Países como México y Polonia han trabajado en mejorar su educación técnica y profesional para poder sostener el crecimiento de esta tendencia.
- Competencia regional: El Nearshoring se enfrenta a la competencia entre regiones cercanas. Por ejemplo, en América Latina, países como Colombia y Costa Rica también están tratando de atraer la atención de las multinacionales estadounidenses, compitiendo con México por inversión extranjera.
Conclusión
El Nearshoring ha demostrado ser una respuesta eficaz a los desafíos actuales de la globalización. Su auge responde a la necesidad de las empresas de operar de manera más eficiente, reduciendo tiempos, costos y riesgos. Países como México, Polonia y Vietnam son ejemplos claros de cómo este fenómeno ha ganado fuerza en la última década, y seguirán siendo actores importantes en el comercio internacional en los próximos años.
Para personas con bajos conocimientos en economía, el Nearshoring puede entenderse como un cambio en la forma en que las empresas gestionan su producción, buscando ubicarse más cerca de sus clientes para poder responder mejor a sus necesidades y evitar problemas derivados de las largas distancias.
Referencias:
- World Trade Organization (WTO). (2021). Global Value Chains and International Trade. Recuperado de https://www.wto.org
- United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD). (2020). The impact of the COVID-19 pandemic on global production networks and nearshoring trends.
- Farrell, D. (2004). Beyond Offshoring: Assess Your Company’s Global Potential. Harvard Business Review.