El milagro de los Tigres del Sudeste Asiático

pexels-photo-2846034-2846034.jpg

Introducción

El término «Tigres del Sudeste Asiático» se refiere a un grupo de países que experimentaron un crecimiento económico rápido y sostenido durante las décadas de 1980 y 1990. Estos países incluyen Tailandia, Malasia, Indonesia, y en algunos casos Filipinas y Vietnam. Su transformación de economías agrarias y subdesarrolladas a potencias industriales ha sido tan impresionante que se les compara con los «Tigres Asiáticos» más establecidos, como Corea del Sur, Singapur, Taiwán y Hong Kong.

En este post, exploraremos cómo estos países lograron sus milagros económicos, los factores clave que impulsaron su crecimiento, y cómo estos ejemplos pueden ofrecer lecciones para otras economías en desarrollo.

1. Contexto: Antes del milagro

Antes del auge económico, los países del Sudeste Asiático enfrentaban desafíos significativos. La mayoría de ellos dependían en gran medida de la agricultura y la exportación de materias primas, como el caucho, el estaño y el aceite de palma. Estos países tenían ingresos per cápita bajos, niveles altos de pobreza, e infraestructuras deficientes.

Sin embargo, en las décadas de 1960 y 1970, comenzaron a surgir signos de cambio. Las políticas gubernamentales empezaron a enfocarse en la industrialización y en atraer inversión extranjera directa (IED), siguiendo el ejemplo de los Tigres Asiáticos del noreste, que ya habían comenzado su transformación económica.

2. Factores clave del crecimiento económico

El milagro económico de los Tigres del Sudeste Asiático se puede atribuir a una combinación de factores interrelacionados. A continuación, desglosamos los más importantes:

a) Industrialización orientada a la exportación

Uno de los motores más importantes del crecimiento económico en esta región fue la industrialización orientada a la exportación. Los gobiernos de Tailandia, Malasia e Indonesia adoptaron políticas para fomentar la creación de industrias manufactureras que produjeran bienes destinados a la exportación. Esto incluyó desde la producción de textiles hasta la fabricación de componentes electrónicos.

Por ejemplo, Tailandia se convirtió en un centro de producción para la industria automotriz, atrayendo a empresas multinacionales como Toyota y Ford. Malasia se especializó en la industria electrónica, con empresas como Intel estableciendo plantas de fabricación en el país. Indonesia comenzó a diversificar su economía más allá de la exportación de petróleo y gas, desarrollando industrias de manufactura ligera.

Lo cual con los años ha ido en aumento, como podemos ver en los datos más actualizados, a año 2020.

b) Inversiones Extranjeras Directas (IED)

La Inversión Extranjera Directa (IED) fue crucial para el desarrollo económico de los Tigres del Sudeste Asiático. Estos países ofrecieron incentivos fiscales, zonas económicas especiales y una mano de obra barata pero capacitada, atrayendo así a inversores extranjeros que buscaban reducir costos de producción y acceder a nuevos mercados.

Por ejemplo, en Malasia, la zona franca de Penang se convirtió en un imán para la inversión extranjera, especialmente en la industria de semiconductores. Tailandia atrajo miles de millones de dólares en inversiones extranjeras en su sector automotriz, mientras que Indonesia recibió inversiones significativas en sus industrias de manufactura y procesamiento de alimentos.

c) Reformas estructurales y políticas de mercado

Las reformas estructurales también jugaron un papel fundamental en el éxito económico de estos países. Los gobiernos implementaron políticas para mejorar la educación, desarrollar la infraestructura, y fomentar un entorno empresarial más favorable.

Por ejemplo, en Tailandia, el gobierno invirtió en mejorar la infraestructura de transporte, como carreteras y puertos, lo que facilitó el comercio y la exportación de bienes. En Malasia, el gobierno promovió una política de «New Economic Policy» que, además de fomentar el crecimiento económico, también buscaba reducir la disparidad económica entre los diferentes grupos étnicos del país. Indonesia, bajo la presidencia de Suharto, implementó reformas para estabilizar la economía y fomentar la inversión extranjera.

3. Ejemplos Concretos del Milagro

a) Tailandia: El Detroit de Asia

Tailandia, conocida como el «Detroit de Asia», es un ejemplo destacado de cómo la industrialización orientada a la exportación puede transformar una economía. En las décadas de 1980 y 1990, Tailandia atrajo a importantes fabricantes de automóviles, convirtiéndose en un centro de producción para la región. La industria automotriz tailandesa no solo generó empleo masivo, sino que también impulsó el desarrollo de industrias auxiliares, como la fabricación de autopartes y el procesamiento de metales.

b) Malasia: La meca de la electrónica

Malasia se ha convertido en un actor clave en la industria global de la electrónica, gracias en gran parte a las inversiones extranjeras en su sector manufacturero. La creación de zonas francas y la promoción de políticas favorables para las empresas de tecnología han hecho de Malasia un destino popular para empresas como Intel y AMD. La industria electrónica de Malasia es ahora uno de los principales contribuyentes al PIB del país.

c) Indonesia: Diversificación económica

Indonesia, con su vasto territorio y abundantes recursos naturales, comenzó a diversificar su economía en las décadas de 1980 y 1990. Además de seguir siendo un importante exportador de petróleo y gas, Indonesia ha desarrollado una industria manufacturera sólida, que incluye la producción de textiles, calzado y productos electrónicos. La diversificación ha permitido a Indonesia reducir su dependencia de las exportaciones de materias primas y estabilizar su economía.

4. Resultados y consecuencias del milagro económico

Los resultados de las políticas económicas implementadas en los Tigres del Sudeste Asiático fueron notables. Durante las décadas de 1980 y 1990, estas economías crecieron a tasas anuales promedio de entre el 6% y el 10%. Esto condujo a una mejora significativa en el nivel de vida de la población, una reducción drástica de la pobreza, y una expansión masiva de la clase media.

Por ejemplo, en Tailandia, la tasa de pobreza se redujo del 65% en la década de 1960 a menos del 10% en la década de 1990. Malasia vio una expansión significativa de su clase media, y Indonesia experimentó una mejora en la educación y la infraestructura, lo que sentó las bases para un crecimiento sostenible a largo plazo. Así como los datos han ido a mejora durante los últimos años.

5. Lecciones para el futuro y oportunidades de mejora

Aunque el milagro económico de los Tigres del Sudeste Asiático es impresionante, no está exento de desafíos. La dependencia de la inversión extranjera y la orientación hacia las exportaciones hacen que estas economías sean vulnerables a las fluctuaciones económicas globales. La crisis financiera asiática de 1997-1998 fue un recordatorio de esta vulnerabilidad, cuando varios de estos países enfrentaron graves recesiones económicas debido a la fuga de capital masiva y la devaluación de sus monedas. No obstante, estos países lograron recuperarse y seguir creciendo, lo que demuestra su resiliencia.

Para el futuro, es crucial que los Tigres del Sudeste Asiático diversifiquen aún más sus economías, fomentando sectores de alto valor añadido como la tecnología, la innovación y los servicios financieros. Además, deben continuar mejorando la calidad de la educación y la formación profesional para asegurar que su mano de obra esté preparada para los desafíos de la economía global moderna.

Otro aspecto clave es la sostenibilidad ambiental. Con el rápido crecimiento económico, los Tigres del Sudeste Asiático han enfrentado problemas de degradación ambiental, como la deforestación, la contaminación del agua y el aire, y la pérdida de biodiversidad. Integrar prácticas sostenibles en sus estrategias de desarrollo económico será fundamental para asegurar un crecimiento a largo plazo que beneficie tanto a la economía como al medio ambiente.

Referencias

Hill, H., & Menon, J. (2012). Asia’s miraculous economic transformation: Past, present, and future. Asian Economic Policy Review, 7(1), 1-18.

Jomo, K. S. (2001). Southeast Asia’s industrialization: Industrial policy, capabilities and sustainability. Palgrave Macmillan.

Page, J. (1994). The East Asian miracle: Four lessons for development policy. NBER Macroeconomics Annual, 9, 219-282.

Warr, P. (2006). Thailand’s development strategy and growth performance. In J. Piggott & A. Woodland (Eds.), Handbook of the Economics of Population Aging (pp. 235-267). Elsevier.

Zeng, D. Z. (Ed.). (2010). Building engines for growth and competitiveness in China: Experience with special economic zones and industrial clusters. The World Bank.

Goh, K. L., & Tham, S. Y. (2013). Foreign direct investment and industrial development in Malaysia: Problems and prospects. Journal of International Business and Economy, 14(2), 1-22.

Lin, J. Y. (2012). New structural economics: A framework for rethinking development and policy. The World Bank.

World Bank. (1993). The East Asian miracle: Economic growth and public policy. Oxford University Press.

Todaro, M. P., & Smith, S. C. (2015). Economic development (12th ed.). Pearson.

Dunning, J. H., & Narula, R. (1996). Foreign direct investment and governments: Catalysts for economic restructuring. Routledge.

Créditos de la imagen:
• FDI recipient, by UN Report del autor UNCTAD


Créditos de la imagen destacada:
• está licenciada como

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio