El comercio en las civilizaciones antiguas
El desarrollo del comercio internacional continua con las civilizaciones antiguas y su comercio
Introducción
El comercio ha sido una fuerza impulsora en el desarrollo de las civilizaciones antiguas. Desde Mesopotamia hasta la legendaria Ruta de la Seda, las primeras grandes civilizaciones construyeron redes comerciales que no solo facilitaban el intercambio de bienes, sino también de ideas, culturas y tecnologías. En este post, exploraremos cómo el comercio se desarrolló en las civilizaciones antiguas y su impacto en la historia. Tienes este otro artículo que fue anterior a todo esto, empezando desde el trueque en lo más primitivo.
1. Mesopotamia y Egipto: Pioneros del Comercio
Mesopotamia:
Ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, Mesopotamia es conocida como la cuna de la civilización. Los sumerios, acadios, babilonios y asirios que habitaron esta región establecieron algunas de las primeras redes comerciales conocidas. Intercambiaban productos agrícolas, como grano y dátiles, por bienes manufacturados y materiales raros como metales preciosos y piedras semi-preciosas.
Evidencias arqueológicas: Las tablillas cuneiformes descubiertas en ciudades como Uruk y Mari documentan extensas transacciones comerciales y listas de mercancías. Por ejemplo, el Código de Hammurabi incluye leyes relacionadas con el comercio, lo que refleja la importancia económica de estas actividades.
Egipto:
Egipto, con su economía centrada en el Nilo, también desarrolló una red comercial próspera. Los egipcios comerciaban grano, lino, y papiros por oro, incienso, madera de cedro y ébano. Las expediciones comerciales a Punt, un misterioso reino posiblemente ubicado en la región del Cuerno de África, son un ejemplo de los intercambios a larga distancia.
Referencias históricas: Los templos y tumbas egipcias, como la de la Reina Hatshepsut, contienen inscripciones y relieves que narran expediciones comerciales y listas de bienes importados, evidenciando la magnitud y la organización del comercio egipcio.
2. La ruta de la seda: Uniendo continentes
Origen y extensión: La Ruta de la Seda es quizás la red comercial más emblemática de la antigüedad. Comenzando en la dinastía Han (206 a.C. – 220 d.C.) en China, esta ruta conectaba Asia con Europa, extendiéndose más de 6,000 kilómetros. Los productos más famosos que se transportaban a lo largo de esta ruta incluían seda, especias, joyas, y porcelana.
Intercambio cultural: Además de bienes materiales, la Ruta de la Seda facilitó un significativo intercambio cultural. Tecnologías, religiones, filosofías y artes se difundieron a lo largo de estas rutas. Por ejemplo, el budismo se propagó desde la India hasta China y otras partes de Asia a través de comerciantes y monjes viajeros.
Evidencias documentales: Textos históricos como el «Libro de los Han» (Hanshu) documentan las misiones diplomáticas y comerciales enviadas por los emperadores chinos para establecer y mantener estas rutas. También, los relatos de viajeros como Marco Polo proporcionan valiosas descripciones de las culturas y el comercio a lo largo de la Ruta de la Seda.
3. El Comercio Mediterráneo: Fenicia y Grecia
Fenicia
Los fenicios, famosos por sus habilidades marítimas, establecieron una red comercial que abarcaba el Mediterráneo y más allá. Su ciudad principal, Tiro, era un centro de comercio de productos como el tinte púrpura, vidrio, y madera de cedro. Navegaron hasta las Islas Británicas y la costa africana, comerciando metales como estaño y plata.
Evidencias históricas: Inscripciones fenicias y restos arqueológicos en lugares como Cartago y Gadir (Cádiz) indican la amplia extensión de su comercio y su influencia en la región mediterránea.
Grecia:
La economía griega también dependía en gran medida del comercio marítimo. Los griegos comerciaban aceite de oliva, vino, cerámica y metalurgia con Egipto, Asia Menor y el resto del Mediterráneo. Las monedas griegas, encontradas en diversos sitios arqueológicos, muestran la extensión de sus redes comerciales.
Referencias clásicas: Textos como «La Odisea» de Homero y las obras de Heródoto y Tucídides proporcionan descripciones detalladas de las actividades comerciales griegas y las relaciones con otras culturas.
Referencias:
- Renfrew, C., & Bahn, P. (2012). Archaeology: Theories, Methods, and Practice. Thames & Hudson.
- Diamond, J. (1997). Guns, Germs, and Steel: The Fates of Human Societies. W.W. Norton & Company.
- Wood, F. (2002). The Silk Road: Two Thousand Years in the Heart of Asia. University of California Press.
- Hawkes, J., & Woolley, L. (1963). Prehistory and the Beginnings of Civilization. Harper & Row.
Créditos de la imagen:
• La segunda ciudad más grande de Schleswig-Holstein, en el norte de Alemania. Fue miembro de la Liga Hanseática y está incluida en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. del autor Hand-colored Lithography from Frans Hogenberg / Georg Braun: Civitates Orbis Terrarum. 1572
• Silk Road del autor Encyclopedia Britannica
Créditos de la imagen destacada:
• está licenciada como
Pingback: Historia del comercio – Edad media - Global Trade Culture
Pingback: El Comercio Internacional en la Era Contemporánea